Visita técnica
Planta industrial de cemento de UNACEM Ecuador
Acompáñanos en la visita técnica a la planta industrial de UNACEM Ecuador y descubre cómo se construye el camino hacia la carbono neutralidad desde la innovación, la economía circular y la seguridad industrial.
¡Una experiencia transformadora que no te puedes perder!
📍Ubicación:
Otavalo, Imbabura – Comunidad Corazón de Perugachi (Km 7 1/2 vía a Selva Alegre)
🏗️ Capacidad instalada:
1.7 millones de toneladas al año












🚀 Innovaciones Tecnológicas
En 2024, incursionamos en el uso de hidrógeno como catalizador de la combustión para mejorar la eficiencia energética de nuestro horno 1 de producción de clínker. El hidrógeno, una alternativa limpia de liberación de energía que no genera emisiones de CO2, permite la reducción del consumo de energía térmica y mejora la capacidad de producción del horno, además, permite aumentar la tasa de sustitución de combustibles fósiles por alternos provenientes de residuos y desechos.



Con el objetivo de fortalecer el manejo de la seguridad industrial y eliminar posibles impactos ambientales ocasionados por el sistema de trasiego natural, en el 2010 inició la construcción del Proyecto Quinde, una alternativa al sistema de transporte de caliza, en la que se invirtió 20 millones de dólares. El proyecto consistió en la construcción de un túnel y una chimenea al interior del cerro para cambiar el sistema de transporte de materias primas en la Concesión Minera Selva Alegre, administrada por la subsidiaria de UNACEM Ecuador, Cantyvol.



🌱Prácticas Ambientales
✅
Sustitución de Combustibles Fósiles
Desde 2010, se comenzaron a usar biomasas como combustibles alternativos y, en 2015, hidrocarburos recuperados gracias a una Licencia Ambiental, convirtiéndose en la primera cementera del país con autorización para una disposición final ambientalmente adecuada. En 2013, el proyecto fue reconocido como “Mecanismo de Desarrollo Limpio” por la ONU. Actualmente, ambos métodos están certificados como Puntos Verdes por el Ministerio del Ambiente de Ecuador. En 2024, la tasa de sustitución de combustibles fósiles alcanzó el 56,88%, una de las más altas de América Latina.
🔄
Uso de Combustibles Derivados de Residuos (CDR)
En 2021, firmamos el convenio público-privado de cooperación interinstitucional entre UNACEM Ecuador y los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra y Otavalo para la implementación de un sistema de gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la obtención de Combustibles Derivados de Residuos (CDR). En 2024, , arrancamos el uso de combustibles derivados de residuos industriales y, en este 2025, iniciamos el uso de combustibles derivados de residuos municipales, en reemplazo del coque de petróleo.
❄️
Coprocesamiento de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO)
Entre 2018 y 2019, gracias a a la experiencia en coprocesamiento de desechos, la empresa dio disposición final a gases refrigerantes (CFCs) del plan “Renova Refrigeradora” del Gobierno Nacional, en coordinación con la ONUDI y el Ministerio de Producción. Este proyecto pionero permitió avanzar en la destrucción de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs), con Licencia Ambiental vigente, evitando hasta ahora la emisión de unas 38.000 toneladas de CO₂ equivalente.
💧
Proyecto de recirculación de agua de proceso
Desde el año 2011, tras invertir en mejoras en el sistema de tratamiento del agua de proceso, hemos logrado recircular el 60% del de toda el agua utilizada para nuestras operaciones, alcanzado una reducción del 52% del consumo agua fresca de nuestras captaciones naturales. Este proyecto fue reconocido por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, como un Punto Verde, es decir como un proyecto de producción más limpia alineado con la estrategia país de producción y consumo sostenible.
🌿
Rehabilitación de la cantera Pastaví II
Entre 2010 y 2013 implementamos un Plan de Restauración en la cantera cerrada Pastaví II, que incluyó la reforestación progresiva y la estabilización de taludes. Como parte del plan, se desarrolló el Proyecto Apícola Selva Alegre junto a la comunidad Corazón de Perugachi, con el objetivo de impulsar una nueva actividad económica y apoyar el desarrollo local. Además, la apicultura favorece la polinización y conservación de la biodiversidad en el ecosistema rehabilitado.
♻️
Simbiosis industrial para la sustitución de materias primas de origen natural
Promovemos la economía circular mediante la simbiosis industrial, utilizando residuos como escoria de hierro y yeso residual en reemplazo de materias primas naturales. Esto reduce el uso de recursos no renovables y mejora el impacto ambiental.
🗺️ Áreas que podrán recorrer los participantes

Showroom de seguridad y
ambiente, Vida Primero

Proyecto paisajístico

Torre del precalentador 2

Panel Central (incluye
generadores de hidrógeno)

Proyecto de emprendedores comunitarios:
Miel y Polen Selvalegre
👕 Vestimenta Requerida
Para la visita técnica, se requiere que los visitantes asistan con camisa o blusa manga larga, pantalón jean y zapatos bajos de preferencia calzado de seguridad